El documento, impulsado por la Coordinación Ejecutiva junto a la presidencia y vicepresidencia, responde al compromiso adoptado en la Reunión Ampliada de abril y establece criterios claros de admisibilidad, requisitos y compromisos para las organizaciones que deseen sumarse.

El martes 2 de septiembre se realizó en dependencias de la Contraloría General de la República una nueva reunión de coordinación de la Alianza Anticorrupción UNCAC-Chile, cuyo objetivo principal fue revisar los avances en los compromisos asumidos por la Alianza.

La sesión contó con la participación de la presidenta de la Alianza y directora de ChileCompra, Verónica Valle junto con la vicepresidenta, Valeria Lübbert, secretaria Ejecutiva de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia de SEGPRES, quienes se reunieron con la Coordinación Ejecutiva de la Alianza, rol que desempeñan de manera permanente el PNUD y la Contraloría General de la República.

Dentro de los avances del plan de trabajo, se destacó la elaboración y publicación del nuevo Protocolo de Ingreso de Instituciones y Organizaciones, cumpliendo con compromiso acordado en Reunión Ampliada de abril de este año.

El documento regula el procedimiento de postulación, evaluación y aceptación de nuevas instituciones y organizaciones, definiendo criterios de admisibilidad, requisitos formales y compromisos de participación, el cual fue compartido con la membresía de la alianza durante el proceso de revisión para levantar comentarios y ajustes, y que desde el lunes 1 de septiembre se encuentra disponible en el sitio web de la Alianza.

Entre los principales aspectos que contempla el protocolo se encuentran:

  • Solicitud de ingreso formal, acompañada de carta de intención, documentación institucional y declaración de adhesión a los valores de la Alianza.

  • Criterios de admisibilidad y evaluación, incluyendo la revisión de riesgos reputacionales y un proceso de consulta a la membresía.

  • Compromisos de participación activa, como integrar al menos un grupo de trabajo, asistir a reuniones y colaborar en iniciativas de la Alianza.

  • Adhesión a los principios de la UNCAC, tales como integridad, transparencia, rendición de cuentas y Estado de Derecho.

  • Mecanismos de sanción en caso de incumplimiento, que incluyen advertencia, suspensión temporal y, en última instancia, exclusión definitiva.

Durante la reunión entre Presidencia, Vicepresidencia y Coordinación Ejecutiva, se abordaron también los avances de los Planes Operativos Anuales (POAs) que coordina cada uno de los 5 grupos de trabajo de la Alianza, destacando algunas de las actividades, como el webinario de Buenas prácticas del Grupo 3 y la convocatoria abierta al 4to Congreso Estudiantil que convoca a estudiantes de pre y post grado interesados en torno a la “Formación ética y compromiso estudiantil contra la corrupción”, organizado por la coordinación del Grupo 5. Asimismo, se discutió la propuesta de contar con un protocolo de funcionamiento de los Grupos de Trabajo y la postulación a la CoPS de esta Alianza, entre otros temas.