El encuentro multisectorial reunió a representantes de 40 instituciones para evaluar avances y definir estrategias de lucha contra la corrupción en Chile. Por primera vez, la reunión se realizó en la sede del PNUD, organismo que cumple 60 años en el país.
Este miércoles 23 de abril, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile fue la sede de la Reunión Ampliada de la Alianza Anticorrupción UNCAC, un encuentro que toma especial relevancia en el marco de la celebración de los 60 años de presencia del PNUD en Chile.
La Alianza Anticorrupción UNCAC Chile, creada en 2012, es un grupo de trabajo intersectorial único en su tipo a nivel internacional, conformado por 43 instituciones públicas, privadas, académicas y de la sociedad civil, que trabajan colaborativamente para combatir la corrupción y fomentar la transparencia en el país.
En esta reunión, se presentó la Cuenta Pública 2024 y los planes de trabajo para 2025 de los distintos grupos que componen la Alianza. Además, se llevó a cabo el proceso de elección de la nueva presidencia, que recayó en la Dirección de Compras y Contratación Pública (ChileCompra), liderada por la Directora Verónica Valle Saráh. Asimismo, el pleno de la Alianza decidió incorporar a la gobernanza una Vicepresidencia, que ocupará durante el nuevo período la presidencia saliente, la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Asesora Presidencial para la Integridad Pública y Transparencia del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, representada por Valeria Lübbert Álvarez.
La presidencia saliente presentó la Cuenta Pública 2024, en la que destacó las principales actividades realizadas durante su gestión. Entre ellas describió la realización de más de 10 seminarios, como, por ejemplo, el webinario “Buenas prácticas en la Alianza Anticorrupción” y el seminario “Corrupción y Prevención de Conflictos de Intereses en Chile”, entre otros.
Asimismo, subrayó la creación de instrumentos que guían la implementación de buenas prácticas en transparencia, tanto en el ámbito público como en el empresarial. Este trabajo se refleja en la publicación de tres guías: Guía de buenas prácticas en Compras Públicas con foco en el Mundo Municipal, Guía de Obligaciones Legales y Buenas Prácticas en Integridad para Asociaciones Municipales y la Guía para la construcción de Códigos de Ética y Conducta Empresarial.
Por otro lado, destacó la celebración de la semana de la integridad que tuvo lugar entre el 9 y el 13 de diciembre de 2024, donde se llevaron a cabo diversas actividades.
Por su parte en representación de la Contraloría General de la República de Chile, la Contralora General de la República, Dorothy Pérez Gutiérrez, actuando como Coordinación Ejecutiva de la AAUNCAC, manifestó: “Estamos en un momento clave. La ciudadanía observa con atención el actuar de las instituciones y exige respuestas claras, eficaces y éticamente sólidas. La lucha contra la corrupción no admite pausas ni retrocesos, y requiere de una coordinación efectiva entre los distintos actores del sistema público y privado. La Alianza Anticorrupción UNCAC Chile, con su carácter multisectorial, es una muestra concreta de que este trabajo conjunto es posible y necesario”.
“Esta alianza es una experiencia inédita a nivel internacional y se ha consolidado en Chile como un espacio que permite la colaboración entre instituciones diversas en la promoción de la integridad y el combate de la corrupción”, destacó Georgiana Braga-Orillard, Representante Residente del PNUD en Chile. “Enfrentar los actuales desafíos del país requiere de instituciones sólidas y confiables, capaces de evitar la pérdida de recursos que implica la corrupción”.
Durante la reunión, se aprobó la incorporación de tres nuevos miembros: el Servicio de Impuestos Internos, la Tesorería General de la República y el Servicio Nacional de Aduanas. También se aprobó una modificación de las normas de incorporación y participación en la Alianza, con el objetivo de facilitar la unión de diversas entidades de todos los sectores y extender el período de presidencia de uno a dos años.
El encuentro contó además con la participación de Francisca Perales Flores, Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo; Pamela Gana Cornejo, Superintendenta de Seguridad Social; Marggie Muñoz Verón, Superintendenta de Educación (s); Marie Claude Plumer Bodin, Superintendenta del Medio Ambiente; José Miguel Salazar, Superintendente de Educación Superior; Hugo Sánchez Ramírez, Superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento; Vivien Villagrán Acuña, Superintendenta de Casinos de Juego; Paulina Soriano Fuenzalida, Presidenta del Consejo Directivo del Sistema de Empresas Públicas; Bernardita Piedrabuena Keymer, Comisionada de la Comisión para el Mercado Financiero; Alejandro Ferreiro Yazigi, Presidente de Chile Transparente, Capítulo Chileno de Transparencia Internacional; Francisca Martin, Gerente General de Fundación Generación Empresarial; y Marcela Fernández Rozas, Vicedecana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Valparaíso, entre otras personas representantes de las instituciones miembros.
Desde su creación, la Alianza ha generado aportes valiosos para la discusión de políticas públicas y medidas legislativas en las agendas anticorrupción, contribuyendo a la implementación de medidas concretas como la adopción de códigos de ética y la sensibilización en distintos sectores.
La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) es el tratado internacional más completo contra la corrupción, adoptado por la Asamblea General de la ONU en octubre de 2003 y en vigencia desde diciembre de 2005. Chile ratificó el instrumento en el año 2006 y desde entonces es evaluado en el sistema de Mecanismo de Revisión Independiente de la Convención.
Para revisar el registro de la jornada siga este enlace