Con la participación de representantes de diez países, se desarrolló en la ciudad de Asunción, Paraguay, la Conferencia Regional de Renovación de la Plataforma Regional para Acelerar la Aplicación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC) en Sudamérica y México.

El evento fue organizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Contraloría General de la República del Paraguay, y reunió a autoridades, expertos internacionales, funcionarios públicos y representantes del sector privado, con el objetivo de consensuar estrategias concretas para fortalecer la lucha contra la corrupción en la región.

La conferencia tuvo como foco principal la actualización de la hoja de ruta de la plataforma regional, documento estratégico que orienta los esfuerzos conjuntos para acelerar la implementación de la UNCAC. Este proceso, iniciado en Cartagena en 2019 y reafirmado en Ciudad de México en 2022, busca ahora una nueva fase de articulación regional que impulse reformas viables, basadas en capacidades instaladas y buenas prácticas compartidas.

Chile fue representado por integrantes de distintas instituciones públicas que forman parte de la Alianza Anticorrupción UNCAC Chile, destacándose como el único país de la región con un grupo de trabajo intersectorial que articula al sector público, privado, academia y sociedad civil con el objetivo de apoyar la implementación de las disposiciones de la UNCAC en Chile.

Entre los representantes nacionales estuvieron funcionarios del Ministerio Público, la Contraloría General de la República, el Ministerio de Relaciones Exteriores y ChileCompra, entidad que actualmente preside la Alianza.
En representación de ChileCompra participó Juan Cristóbal Moreno, jefe del Departamento Observatorio ChileCompra, quien integró la mesa técnica “Detección, supervisión, fiscalización y rendición de cuentas frente a irregularidades en la contratación pública”. Durante su exposición, Moreno compartió la experiencia y resultados del Observatorio de ChileCompra en la identificación de anomalías en los procesos de compra pública, destacando su rol como un actor clave en la promoción de la eficiencia, probidad y transparencia del sistema.

Entre los logros señalados en 2024 se cuentan:

  • 4.540 procesos de compra monitoreados.
  • 2.720 denuncias reservadas gestionadas.
  • 65 informes remitidos a organismos fiscalizadores como la Contraloría General de la República, el Ministerio Público y la Fiscalía Nacional Económica.

Asimismo, se expusieron casos relevantes vinculados a faltas administrativas, contrataciones directas improcedentes, hechos de corrupción, falsificación documental y mal uso del portal www.mercadopublico.cl. Moreno subrayó que estos resultados son producto de un trabajo sistemático que incluye el monitoreo de procesos, el análisis de comportamiento de compradores públicos y el uso de canales de denuncia con reserva de identidad.

Un aspecto innovador presentado fue el sistema de identificación de beneficiarios finales que impulsa actualmente ChileCompra, el cual permite detectar conflictos de interés a través del cruce de información declarada por los proveedores. Hasta la fecha, se han identificado más de 163.000 beneficiarios en distintos niveles, asociados a más de 93.000 proveedores del Estado. Esta herramienta representa un avance pionero en la región.

En representación de la Contraloría General de la República y de la Coordinación Ejecutiva de la Alianza Anticorrupción UNCAC Chile, participó Leandro Buendía Valdivia, encargado de Relaciones Internacionales de la institución, quien también contribuyó al proceso de revisión de la hoja de ruta regional, destacando experiencias innovadoras como el proceso de las Declaraciones de Interés y Patrimonio y la implementación del nuevo Estatuto de Protección al denunciante.

A su vez, el representante del Ministerio Público chileno compartió una experiencia exitosa sobre la utilización de un “fiscal virtual”, apoyado por inteligencia artificial. El “Fiscal Heredia“, tecnología que utiliza IA para detectar estructuras criminales, es un sistema que fue desarrollado conjuntamente entre el Ministerio Publico y la Universidad de Chile.

La elaboración de la hoja de ruta busca acelerar la implementación de la UNCAC en los países de América Latina y México, a través del fortalecimiento de capacidades nacionales y del intercambio de experiencias. Según la UNODC, se espera que esta nueva etapa permita identificar buenas prácticas, consolidar redes de cooperación y facilitar la implementación efectiva de la Convención.

Desde la Alianza Anticorrupción UNCAC Chile valoramos la activa participación del país en estos espacios de diálogo regional, reafirmando el compromiso colectivo con una gobernanza más íntegra, transparente y resiliente frente a la corrupción.